LAS TEORÍAS DEL APAGÓN
El apagón eléctrico del lunes 28 de abril de 2025 ha creado multitud de teorías.
Las consecuentes a una acción planteada o intencionada. A este conjunto se le puede sumar la “teoría del lunes”:
Muchas acciones desde terroristas a revolucionarias o de simple inicio de un proceso se hacen en lunes: los atentados del 11S, el dos de mayo de 1808, el 23F, el lunes negro, hasta el ideológico Génesis se inician en lunes.
Dentro de este conjunto se pueden incluir:
Intención de evitar el cierre de centrales nucleares.
Ataque informático de algún país que domina mucho la ciber-estrategia y en la actualidad no está en mucha consonancia con el gobierno de España, ante el corte de algunas importaciones y la política exterior española.
Advertencia al sector estratégico y de armamentos para invertir más en tecnología vinculada.
Aquí, se podrían incluir algunas otras mucho menos probables, como las presión gremial, etc...
Dentro de las accidentales, tenemos la más probable:
La que podríamos denominar: “la teoría del difícil rock de las renovables”.
Las renovables: fotovoltaica y eólica son ya mayoritarias en la producción eléctrica española,
aun teniendo en cuenta sus virtudes, son muy variables y difíciles de prever en la matriz de interacción de las subestaciones, por tanto la coordinación por la adaptación de la producción al consumo es complicada; es decir, un violento baile entre consumo y producción, como el del Rock, puede provocar más fácilmente una caída que el sosegado “chotis” que se bailaba cuando la mayoría de la producción era térmica o nuclear. Un incremento de fotovoltaicas cerca del mediodía, unido a un exceso de eólicas provocaría una sobrecarga que puede causar una parada en cadena. La cuestión es que si no se adoptan nuevas soluciones informáticas sera un problema más recurrente, cuanto mayor sea el porcentaje de renovables…
No obstante, la re-conexión fue sorprendentemente rápida, de haber durado dos días o más, las consecuencias hubieran sido mucho más trágicas y más si se pretende que en un futuro todo sea eléctrico.
Criticables hay muchas cosas; por ejemplo, que no exista una mayor presencia de acumuladores que puedan regularizar las renovables; que en un país con mucha más letras que ciencias, la dirección de Red Eléctrica, un cargo extremadamente técnico, recaiga en un ex-ministro o ex-ministra de letras, que además no apareció por ningún lado...
Ya se sabe, que descolocar a los subordinados, ya sean ministros o redactores, resulta más cómodo a presidentes y directores, ya que no tienen que hacer esfuerzos en las respuestas que no saben dar ante sus segundos…