EL PETROLEO, LOS HIDROCARBUROS: ¿PROVIENEN DE LA VIDA O DE SUS BASES…?


Uno de los problemas que más se manipulan en un sentido político u otro es el origen del petroleo.

Los autos de fe tienden a maximizar la caducidad de las reservas del petroleo, no sin razón; pero como casi siempre, cuando las letras políticas dominan o manipulan a las ciencias, no con el número, sino con el número de funcionarios: sometidos unos, y otros muchos incluso convencidos por el seguidismo científico cada vez más monocolor, sobretodo por el acomodo institucional que les libera de responsabilidades.

Todo en nuestro planeta es agotable, pero: ¿en cuanto tiempo…?

Nadie fuera de los astrónomos quiere entender que el Universo está lleno de hidrocarburos, por tanto: ¿el universo debería estar lleno de vida orgánica que los forma...?

Las atmósferas de muchos planetas gaseosos incluso satélites helados contiene metano y otros compuestos derivados, así como también los núcleo de cometas, todo ello en lugares donde es muy difícil creer que ha habido vida.

Hidrocarburos, incluso moléculas tan complejas como los aminoácidos se han descubierto en el espacio interestelar, cuando tienen fuentes de energía que faciliten su síntesis dada la condición semiconductora del carbono y muchos de sus derivados.

El hidrógeno es el elemento más abundante del Universo, al 90 por ciento; si bien en nuestro planeta es difícil que sobreviva libre por su volatilidad y afinidad, pero forma parte de muchas moléculas que pueden liberarlo por substitución.

El otro ingrediente, el carbono, se forma por fusión nuclear en muchas estrellas, dentro de un segundo ciclo tras la formación de helio, por tanto es, como es lógico, muy abundante.

En ausencia de oxígeno “el gran enemigo de la mayor parte de la vida y de la materia orgánica” que rápidamente se apodera del hidrógeno para formar agua; el cuantioso carbono atrapa al más abundante hidrógeno para formar metano y sus polímeros que incluso pueden ser tan complejos, al asociarse con otros elementos, como la propia vida. La vida, sobretodo la más básica, como el ARN no debe ser una casualidad en el universo y más todavía sus bases, las llamadas moléculas de la química orgánica. Se denominan de tal forma porque pueden o no formar parte de los organismos, pero si las casas pueden ser de piedra, no quiere decir que las piedras sean restos de casas.

Si tuviéramos que sacar una ley sobre la abundancia de los tipos de materia orgánica en la biomasa, diríamos que la abundancia de cada estructura, como en tantas otras cosas, sería inversamente proporcional a su tamaño y lo más abundante además de diminuto son las moléculas orgánicas más básicas, como el metano. Así, la masa orgánica de los corales siempre será mayor que la de las ballenas y los compuestos orgánicos que los forman mucho más todavía...

Ya de por sí, en nuestro planeta, es difícil separar la materia orgánica de la vida y sus consecuencias, pero lo que está claro es que puede haber materia orgánica sin que halla alcanzado la capacidad de auto-reproducción, es decir, la vida y sobretodo de las formas más abundantes, las más básicas...