LAS GRIPES Y EL COVID 19, PROBLEMAS QUE AHORA VIENEN DE ORIENTE Y ANTES DE OCCIDENTE


Reiteramos que el modo de tratar la morbilidad de una enfermedad no se basa en sumar resultados parciales de distintas áreas. Debemos partir del global de muertes de un área determinada como por ejemplo España. A groso modo, y teniendo en cuenta el bajo índice de natalidad actual en Europa; en España cerca del uno por ciento de las personas de cada área mueren anualmente dada la esperanza de vida, algo superior a 80 años.

Por tanto, cerca de 450.000 personas deben fallecer cada año, alrededor del 95 por ciento de causa natural. Las tres causas mas comunes son: corazón, cáncer y problemas pulmonares estacionales.

Si atendemos a los decesos diarios en una ciudad como Barcelona, vemos que durante las fechas invernales sobretodo más frías se dan índices que superan el 50 por ciento más de defunciones que la media. En concreto 60 decesos en dichas fechas contra 40 de media en el municipio de Barcelona.

Es fácil extrapolar en tales circunstancias que los decesos por complicaciones pulmonares (neumonía) o renales no sean inferiores al 10 por ciento de las muertes, es decir, cerca de 50.000 y próximas a 100.000 como consecuencia de pandemias notables de gripes, basta ver el gráfico adjunto para ver que durante los meses más duros se doblan las muertes que se dan en los meses de verano. Sin llegar a dichos extremos, el desplazamiento hacia el invierno del número de muertos es superior a 50.000 más durante los años sin pandemia, sólo por: la gripe estacional, los resfriados y los problemas cardiovasculares invernales.

Unos datos bastante rigurosos y objetivos lo proporciona el INE (MOMO) con las muertes por fechas durante el año en España y en años precedentes, donde podemos observar el aumento de decesos en fechas invernales producido principalmente por la gripe estacional.

También es fácil ver datos de meses significativos de pandemias de la gripe con fuertes incrementos sobre los años anteriores y posteriores, por ejemplo 48.000 fallecidos en enero de 2005, sobre 35.000 de los meses de enero de 2004 y 2006. Comparando también otros meses podemos extrapolar que la gripe probablemente de origen aviar de 2005 más la estacional de la época pudo aproximarse a las 100.000 victimas sólo en España.

Si accedemos a Internet y buscamos información de dicha gripe, encontraremos números muy discrepantes y sólo información sobre las aves afectadas o sacrificadas, datos tan burocráticos y oficialistas como la wikipedia en español. A primera vista, es poco probable que la pandemia más grave en 40 años simplemente “coincidiese” con una gripe aviar “inocua” para los humanos.

Como siempre es aconsejable contrastar los números, si los hay; y aún mejor, realizar un ejercicio propio de análisis, en un sector cuyas cúpulas no gustan hacer abuso de la estadística y la matemática, aunque el personal de sus bases merezcan los mejores aplausos y agradecimientos.

Para valorar los resultados de decesos por el Covid 19, deberemos esperar un poco más, pero no parece que vayan a superar los de la gripe de 2005, cuyo tratamiento informativo fue el contrario al actual; es decir, casi de silencio forzado en su momento. Es probable, que fuera una medida acertada, sobretodo para la economía, probablemente también para la salud. Debemos recordar que el principal foco de contagio de la gripe, según Sanidad, son los propios hospitales.

Por otra parte: ¿es neutralizable una pandemia mundial...? ¿hay antecedentes...?

Digan lo que digan las menguadas cifras de afectados por la gripe, una gran mayoría recordamos haber sufrido casi todas las pandemias de la gripe desde la tierna infancia. Por lo mismo, dentro de un año, una gran mayoría habremos pasado la pandemia del Covid 19. Pero esta vez, muchos no se habrán dado cuenta...


LA SOSPECHA PARANOICA

Es probable, que el cierre de empresas ahora ya causará más daños colaterales que los remedios del confinamiento, sobretodo cuando se cierran las actividades de las empresas y del pequeño comercio, el más afectado, por periodos superiores a un mes. Recordemos que sólo los suicidios en España podrían superar los 10.000 anuales.

Si la esperanza de vida en España bajase sólo un año, representaría un número de decesos directos o indirectos arriba indicado...

Si no se vuelven a reabrir las empresas en un periodo no muy superior al mes de confinamiento, será fácil ver agresiones y asaltos producidos por los numerosos casos de desesperación, como se dan ya en Italia. Por otra parte, los cierres irreversibles de empresas crearan una situación general de parálisis económica y caos que afectará incluso a los sectores ahora favorecidos como el farmacéutico.

¿Requeriremos un Plan Marshall probablemente Chino..., que comprase empresas a bajo coste y a qué precio...?

Hay quien mira a la O.M.S. con cierta desconfianza, por la evolución de los acontecimientos y sobretodo por las declaraciones y procedencia de su actual y anterior cúpula. Nosotros, creemos en su buena fe, aunque su actuación sea desastrosa.

Siempre ha habido sospechas fundadas o no, sobre las circunstancias que se han dado a la reaparición en 2009 de la gripe A(H1N1), la antigua gripe española de 1918.

Recordemos que el virus no existía y fue sintetizado en el laboratorio, se dice que a partir de un cadáver de esquimal conservado por el hielo polar y muerto en los años de la gran pandemia de la gripe española. Después, como sabemos, apareció en 2009 en Estados Unidos y se desarrolló en Méjico, expandiéndose por gran parte del planeta. Se ha hablado de la adquisición masiva de antivirales y otros productos por la gripe A y de los vínculos políticos del “rio revuelto”. La sanidad mueve tanto dinero que es imposible que no se den capítulos oscuros, sobretodo porque ante los problemas de salud como el del actual coronavirus, se tengan o no razones científicas y estadísticas, nadie se atreve a desmarcarse, ni siquiera los gobernantes más informados, ni los autócratas.