EL CONFINAMIENTO EN LAS PANDEMIAS SIEMPRE LLEGA TARDE 3


En un estudio epidemiológico, de haber un número de población infinita, la evolución de contagios siempre sería una progresión exponencial. Por ejemplo, si fuera de razón=2 por día, obtendríamos en días sucesivos: 1,2,4,8,16,32, etc... De forma que la línea no se cerraría nunca. Ahora bien, si se trata de una población finita, como por ejemplo la de España, la curva empieza a hacer una inflexión hacia la campana de Gauss, aproximadamente cuando está contagiada ya la mitad de la población, ya que se reduce progresivamente el número de personas contagiables y en esta segunda fase la curva pasa a ser logarítmica y a cerrarse hasta el punto más elevado de la campana, cuando la mayoría de la población ya no puede contagiarse más: por éxito de aislamiento del resto o por saturación de contagios, es decir, cuando ya la gran mayoría han sido contagiados, inmunes o no.

Si observamos la campana del Momo, vemos que se ajusta bien a la campana de Gauss, y más si hacemos cualquier prueba estadística.

Como vemos, se trata de la campana de decesos que sería paralela y posterior a la campana de contagios que causaron dichos decesos y que sería significativa a la de contagios en general. Si consideramos el periodo medio de contagio más el de incubación, mas el de evolución de la enfermedad y deceso del afectado, nos iríamos a una semana, por lo menos, si bien este período se podría prologar bastante más.

La primera inflexión que hemos dicho de la curva de decesos tiene lugar el 18 de marzo. Por tanto, la curva paralela previa de contagios debería tener su inflexión como máximo hacia el 11 o 12 de marzo, es decir, días antes del inicio del confinamiento. Por tanto, al menos la mitad de la población española estaba contagiada antes del inicio del confinamiento. Por esta razón, la curva o campana de Gauss de decesos se comporta como cualquier otra pandemia histórica de gripe sin confinamiento, con una amplitud o varianza incluso menor a la habitual; inferior a dos meses, al 95 por ciento de nivel de confianza.

Si vemos el fuerte aumento de la mortalidad inicial responde a un índice de contagio superior a dos por día., aproximadamente 2,5 por día: 2.5^11dias=Pob./2

De haber tenido el confinamiento una mínima efectividad, la varianza o amplitud de la campana sería mucho mas amplia y probablemente asimétrica. De cualquier forma, si analizamos las otras curvas de evolución de la pandemia en otros países siguen siendo semejantes, lo que pone en duda que sea efectivo el tipo de confinamiento realizado cuando se trata de pandemias de enfermedades tan contagiosas.

Se habla de éxito de confinamiento del Covid03 SARS1, cuando se había considerado pandemia, a raíz de mostrar focos epidémicos en diferentes lugares del Mundo en 2003. De forma casi misteriosa, la pandemia desapareció... Es evidente que perdió morbilidad a medida que los contagios se alejaron de la zoonosis e incorporaron anticuerpos humanos, ver otros artículos en esta misma sección. De cualquier forma, en España a finales de 2004 e inicio de 2005 sobreviene una “gripe aviar fantasma o, quizás, epidemia de coronavirus también fantasma” que al final fue tan o más virulenta que la del Covid-19: ¿fue un resurgir del SARS1 o una gripe aviar oculta…?

Si ponemos fechas probables a la pandemia del Covid-19 en España daríamos las siguientes: Incio del contagio global 20 al 27 de febrero, inflexión al 50 por ciento de contagiados del 2 al 9 de marzo; fin del contagio mayoritario 11 al 18 de marzo.

Como siempre se llega tarde a todo, lo que es más que disculpable dadas las circunstancias. Ahora, dos meses después del contagio de la mayoría de la población se hacen test aleatorios y se obtienen resultados, como es natural, de sólo un cinco por ciento de positivos; argumentando, de forma inconsciente, intencionada, o incluso bienintencionada; contra todas las leyes estadísticas, que sólo un cinco por ciento de la población ha sido contagiada, gracias a un tardío e imposible confinamiento.

Lo curioso es que entre los test de positivos de mayo y las áreas más afectadas existe poca correlación o en todo caso inversa. Por ejemplo, la provincia con mayor porcentaje de positivos es Soria, lo que sería razonables si las áreas más rurales y aisladas fueran las últimas en abandonar la pandemia, ¿pero las primeras en contagiarse…?

Siempre hay que buscar la verdad de las cosas fuera de lo aparente.

Test aleatorios y no intencionados los tenemos, por ejemplo: incluso antes del confinamiento, el del elevado número de políticos que dieron positivo, cuya extrapolación ya entonces indicaba millones de españoles afectados con o sin manifestaciones…

Por el contrario, de forma reciente se han hecho test a los futbolistas con un bajo índice de contagio.

Es evidente, como se observa incluso en los gráficos del Momo, que la ola ya ha pasado, también es probable que venga de nuevo con los primeros fríos, sino cunde el pánico de nuevo, al estar lejos ya de la zoonosis, no será más grave que la gripe estacional… Recordemos no gritar: !CORONAVIRUS, sálvese quien pueda…! Y no se producirán los graves desequilibrios que probablemente causaron muchas más víctimas de lo que creemos. La nueva ola sera mucho más persistente, es una ola inversa, es decir, una fuerte depresión económica...

Volvemos a repetir hasta la saciedad, se trata de un rebrote por zoonosis del resfriado común, al igual que se producen más frecuentemente con la gripe (gripe A). Los test darán los mismos resultados difusos de una enfermedad básicamente benigna, como si se hubieran hecho a cualquier persona resfriada previa al Covid-19, tal como se ha observado en Francia con positivos de muestras previas a la zoonosis de Wuhan, que dio lugar a la pandemia del Covid-19.

El resfriado común, es básicamente benigno, pero la asiduidad con que nos visita, con una media de dos a tres veces al año, lo hace probablemente la enfermedad epidémica cuantitativa más mortal, sobretodo cuando no nos encontramos inmunes por la edad u otros problemas.

De cualquier forma, después de meses de incorporación de anticuerpos desde la zoonosis, el Covid-19 debe ser considerado ya como un resfriado “casi” semejante a los anteriores.

En cuanto a la polémica si el Covid-19 es: ¿un producto biotecnológico?, probablemente no; ¿un accidente de laboratorio? ; no es descartable. Las experiencias de zoonosis en laboratorios son peligrosas… Recordemos los problemas del ébola en Alemania (virus de Marburg).

Siempre ha habido sospechas de que muchos virus informáticos se crean para vender programas de antivirus… El sector farmacéutico; ¿siempre está libre de sospechas…?

Por favor, volvamos al equilibrio si es posible todavía, e intentemos olvidar todos los errores.