UNA HISTORIA QUE SE PROLONGA POR INTERÉS SECTORIAL, O MIEDO A ENFRENTARSE A LA REALIDAD
La mayor parte de la pandemia del Covid 19 llegó a Europa ya cerca de la primavera de 2020. Es probable, que el mayor contagio se produjera por el retorno de ciudadanos de origen oriental tras los desplazamientos por la celebración del año nuevo chino, afectando sobretodo a las zonas textiles del norte de Italia, donde trabajan gran número de personas de dicha nacionalidad, lo que no niega contagios anteriores y focos en otras áreas sobretodo metropolitanas de España y otros países.
Como hemos dicho en otros artículos, en general las medidas de confinamiento en este tipo de enfermedades no son tan efectivas como se cree, además como vimos llegaron muy tarde, cuando una gran parte de la población de dichos focos estaba contagiada.
En zonas climáticas más benignas y ya en primavera, como: Valencia, Andalucía, Baleares o Portugal, además de otras más frías europeas, más aisladas del contacto oriental y turístico, donde la ola llegó con posterioridad; no se han visto afectadas tanto hasta el invierno siguiente, si bien con menor gravedad, al estar ya más distantes al tiempo del contagio zoonótico de finales de 2019.
Es evidente que, en todo momento, se ha producido un mayor número de contagios que los detectados y aireados, lo que trasluce un elevado interés comercial sectorial de prolongar todo el problema de la covid 19, a expensas de lo que sea...
Vemos que donde se ha producido una primera ola con elevado número de muertes, como Catalunya o la comunidad de Madrid, las posteriores, que en realidad siguen siendo la misma por continuidad de la pandemia en diferentes circunstancias climáticas, son mucho menores.
No tendría sentido que, si los contagiados de la primera ola, como se dice, alcanzaron a menos del 10 por ciento de la población, la segunda fuera mucho menor, ya que el 90 por ciento o más de no contagiados de la primera ola serían pasto del nuevo contagio por lo menos con la misma intensidad.
Por tanto, es evidente que la saturación de “rebaño” (feo calificativo, quizá por que así nos consideran) es inevitable en este tipo de enfermedades…
Insistimos que es muy probable que con la pandemia del covid 03, y no sólo en España sucediera lo mismo, con un incremento de muertes en el invierno de 2004-2005 de 26.000 personas sobre los años anteriores y posteriores y más teniendo en cuenta la menor longevidad de la época…
Por el momento, aunque más grave, al ser de origen zoonótico reciente, como cualquier otro resfriado, como ya preveíamos el nuevo virus se sumará al amplio catálogo del resfriado y gravitará constantemente sobre el conjunto de la población, con actividad variable en función de la temperatura ambiente y de la inmunidad adquirida principalmente por los últimos contagios.
Recordamos una vez más que el “benigno” resfriado histórico es la enfermedad contagiosa que más muertes causa, ya que afecta de forma particular a las personas de mayor edad que han tenido la suerte de librarse de problemas anteriores, principalmente del cáncer y corazón, sin dejar de lado otras complicaciones de la senilidad…