MAS DE CIEN MIL ESPAÑOLES MUEREN POR LAS PANDEMIAS DE GRIPE

Reiteramos las elevadas diferencias estadísticas en el recuento de las muertes ocurridas por pandemias históricas de la gripe que casi siempre dan unos resultados numéricos muy bajos, salvo en la gripe “española” de 1918.

El modo de tratar la morbilidad de una enfermedad no se basa en sumar resultados parciales de distintas áreas. Debemos partir del global de muertes de un área determinada como por ejemplo España. A groso modo, y teniendo en cuenta el bajo índice de natalidad actual en Europa; en España cerca del uno por ciento de las personas de cada área mueren anualmente dada la esperanza de vida, algo superior a 80 años.

Por tanto, cerca de 450.000 personas deben fallecer cada año, alrededor del 95 por ciento de causa natural. Las tres causas mas comunes son: corazón, cáncer y problemas pulmonares estacionales.

Si atendemos a los decesos diarios en una ciudad como Barcelona, vemos que durante las fechas invernales sobretodo más frías se dan índices que superan el 50 por ciento más de defunciones que la media. En concreto 60 decesos en dichas fechas contra 40 de media en el municipio de Barcelona.

Es fácil extrapolar en tales circunstancias que los decesos por complicaciones pulmonares (neumonía) o renales no sean inferiores al 10 por ciento de las muertes, es decir, 45.000 y más de 100.000 como consecuencia de pandemias incluso moderadas, como la actual. Si nos basásemos en la suma de muertes que se dan por los diferentes recuentos, deberíamos vivir como Matusalén como mínimo.